SEGMENTACIÓN, OBJETIVOS Y POSICIONAMIENTO

SEGMENTACIÓN, OBJETIVOS Y POSICIONAMIENTO

Ninguna empresa ofrece sus productos a todo un mercado, debe encontrar un grupo de consumidores con características homogéneas a los que sea más fácil satisfacer sus necesidades; de ahí la razón de segmentar el mercado.

Se entiende por segmentación el proceso mediante el cual las empresas delimitan o tamizan los mercados, identificando grupos de consumidores con características homogéneas a los que puedan satisfacer necesidades a través de los productos, servicios o ideas que ofrecen.

Para Santesmases (1999), la segmentación de mercados es el proceso de división del mercado en subgrupos homogéneos, con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial diferenciada para cada uno de ellos, para satisfacer de forma más efectiva sus necesidades y alcanzar los objetivos comerciales de la empresa.

 

Importancia de la segmentación

Uno de los elementos importantes dentro de la planificación del marketing, es la determinación del segmento al que los especialistas en marketing y la empresa dirigirán todo el esfuerzo de marketing. Las razones que hacen importante la segmentación de mercados son las siguientes:

  • Identificar oportunidades de negocio no satisfechas adecuadamente.
  • Ayuda a definir el público objetivo.
  • Facilita la identificación de los competidores directos.
  • Permite adaptarse mejor al cliente consiguiendo así un cliente más fiel.
  • Permite asignar los recursos del marketing de una forma más eficiente.
  • Consumidores finales y usuarios empresariales

Consumidores

Desde una concepción general y desde el punto de vista del mercado, el consumidor es quien compra productos, servicios o ideas, y no guarda una relación de fidelidad con la empresa, la marca o el producto; por lo tanto, pasa a ser un consumidor fugaz.

Clientes

Desde la misma óptica general debemos entender que el cliente es la persona, que no sólo adquiere productos, servicios o ideas de una empresa, sino que está fidelizado con la marca, la empresa o el producto.

El consumidor es un comprador potencial o eventual de productos y servicios, y el cliente es alguien que periódicamente compra en una tienda o compañía en particular. Hay una palabra que marca el abismo entre cliente y consumidor: fidelidad.

Los estrategas de marketing actuales se enfocan en mantener a sus clientes y dirigir estrategias orientadas a fidelizar a los consumidores.

POSICIONAMIENTO, MAPA DE POSICIONAMIENTO Y ESTRATEGIAS

POSICIONAMIENTO, MAPA DE POSICIONAMIENTO Y ESTRATEGIAS

El término posicionamiento fue planteado en 1969 por Jack Trout en su libro: “Posicionamiento”; es un elemento dentro del marketing al que muchas veces no se le da importancia o se lo encasilla desde el punto de vista publicitario; creemos que, desde la concepción actual, debe ser planteado y determinado estratégicamente en el marketing y las campañas publicitarias.

Una vez decidido el segmento que se quiere penetrar, la compañía elige su estrategia de posicionamiento en el mercado; es decir, la posición que tendrá el producto en los segmentos seleccionados.

Según plantea Trout (1991), el enfoque fundamental del posicionamiento no es crear algo nuevo y diferente, sino manipular lo que ya está en la mente; revincular las conexiones que ya existen.

En la selva de la comunicación de hoy en día, el único medio para destacar es saber escoger, concentrándose en objetivos, posicionamiento y segmentación. En una sola palabra, “conquistando posiciones”.

Para Lamb, Hair y McDaniel (2011), el desarrollo de cualquier mezcla de marketing depende del posicionamiento, un proceso que influye en la percepción general que los clientes potenciales tienen de una marca, línea de productos u organización. Por lo tanto, se entenderá por posicionamiento el lugar que ocupan los productos, las marcas y las empresas en la mente del consumidor, en relación con la competencia.

Existen diferentes maneras de posicionar el producto, según atributos específicos, su ocasión de uso, la clase de usuarios y la clase de productos. De igual modo, se puede posicionar en contra de los competidores o lejos de ellos. Por consiguiente, la tarea de posicionamiento comprende tres etapas: la identificación de un conjunto de posibles ventajas competitivas. La selección de las más adecuadas. La comunicación y entrega efectiva de esta posición en el mercado.

Estrategias de posicionamiento

La tarea de posicionamiento contempla tres pasos: identificar las ventajas competitivas que serán la diferenciación con relación a la competencia, elegir la ventaja que será más adecuada y seleccionar una estrategia general de posicionamiento. El posicionamiento comienza con un producto y una empresa. Las estrategias pueden darse de tres maneras.

Estrategias para fortalecer el propio posicionamiento

La empresa debe fortalecer el posicionamiento en la mente del consumidor desarrollando estrategias de penetración y campañas publicitarias enfocadas a recordar el producto continuamente. Esta estrategia lleva a posicionar de mejor manera el producto, la marca o la empresa.

Estrategia de búsqueda de una nueva posición en el mercado

Buscando un lugar que no esté ocupado y que tenga un suficiente número de consumidores como para instalarse en ella. Es decir, buscar segmentos de mercado nuevos donde se pueda posicionar el producto, a través de estrategias de desarrollo de mercado y evaluando la posición de la competencia en ellos.

Como manifiesta Trout (1991), la mejor manera de penetrar en la mente es ser el primero en llegar, fijando el mensaje en la mente de un modo indeleble.

Estrategia de reposicionamiento

Consiste en revisar las percepciones del segmento de mercado con relación a la marca, buscando realizar ajustes que se adecuen a los cambios del mercado.

Trout (1991), advierte que como hay tantos “huecos” para llenar, una compañía ha de crearse uno, reposicionando a los competidores que ya ocupan posiciones en la mente del público. En otras palabras, para introducir una nueva idea o producto en la mente, primero hay que desplazar la idea o producto existente. Una vez que se ha logrado desbancar una idea vieja, la presentación de una nueva es tarea sencilla.

Para Lamb, Hair y McDaniel (2011), las bases para el posicionamiento reúnen atributo, precio y calidad, uso o aplicación, usuarios del producto, clases de producto, competidor y emoción.

Mapa de posicionamiento

Antes de planificar cualquier campaña de marketing, es necesario saber en qué situación se encuentra la empresa en la mente del consumidor, respecto a la competencia. El mapa de posicionamiento es una herramienta de análisis de marketing que sirve para representar de forma gráfica la situación de la empresa o producto, respecto a la competencia, en función de varios criterios. Esto ayuda a saber cuál es la posición actual para adoptar las estrategias de marketing necesarias y lograr los objetivos propuestos. Se debe elaborar el mapa de posicionamiento, cuando se está en la fase de planificación de la estrategia de marketing.

El formato más clásico del mapa de posicionamiento consiste en dos ejes (vertical y horizontal) que se cruzan y en cuyos extremos figuran el valor mínimo y máximo de cada parámetro a analizar.

Pero hay versiones más sofisticadas que, además de la posición de cada competidor, permiten incorporar otros valores (como su cuota de mercado) para aportar más información.

Para preparar un mapa de posicionamiento básico, es necesario:

  • Dibujar dos ejes que se crucen (vertical y horizontal).
  • Elegir los principales parámetros que definen la posición de la empresa o producto en el mercado.
  • Situar a la empresa y los competidores en la parte de cada cuadrante que más se acerque a su posición.
  • La exactitud del mapa de posicionamiento dependerá de los datos usados para elaborarlo.

SENSACIONES, RECUERDOS Y EMOCIONES: MARKETING OLFATIVO

SENSACIONES, RECUERDOS Y EMOCIONES: MARKETING OLFATIVO

Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos

Aristóteles

 

El marketing ingresó desde hace algunos años a un viaje sin retorno, pasamos rápidamente del marketing 2.0, al 3.0 y actualmente, ya hablamos de un marketing 4.0, toda una revolución en la manera de ver y plantear las cosas dentro de una disciplina que se adapta día a día a los cambios de un mundo tecnológico gobernado por lo digital; sin duda alguna, una adaptación y aprendizaje constante para los que vivimos apasionados por él.

(más…)

Pin It on Pinterest