fbpx
El Impacto de la Inteligencia Artificial en el Marketing

El Impacto de la Inteligencia Artificial en el Marketing

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha experimentado un crecimiento exponencial, revolucionando diversas industrias. Una de las áreas que se ha visto enormemente beneficiada por esta tecnología es el marketing. Con la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos, analizar patrones y automatizar tareas, la IA está transformando la forma en que las empresas se conectan con su audiencia y toman decisiones estratégicas. En este artículo, exploraremos cómo la IA está impactando el campo del marketing y cómo las marcas pueden aprovechar esta tecnología para alcanzar el éxito.

Análisis de datos preciso y personalización

La IA permite analizar grandes cantidades de datos de forma eficiente y precisa. Los algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) pueden identificar patrones ocultos y comprender mejor el comportamiento del consumidor. Con esta información, las empresas pueden ofrecer experiencias de usuario altamente personalizadas y adaptar sus estrategias de marketing en función de las preferencias individuales. Desde recomendaciones personalizadas hasta campañas de email marketing segmentadas, la IA potencia la capacidad de las marcas para llegar al público adecuado en el momento oportuno.

Automatización de tareas rutinarias

La IA automatiza tareas repetitivas y rutinarias, liberando tiempo para que los profesionales del marketing se enfoquen en actividades más estratégicas. Los chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA pueden interactuar con los clientes en tiempo real, brindando respuestas instantáneas y mejorando la experiencia del usuario. Además, la automatización en la gestión de campañas publicitarias permite optimizar el gasto y maximizar el retorno de inversión al realizar ajustes automáticos en función de los datos en tiempo real.

Mejora de la personalización en la publicidad

La IA está llevando la publicidad a un nivel superior al permitir una mayor personalización en tiempo real. Los sistemas de IA pueden analizar en tiempo real el comportamiento del usuario, los datos demográficos y las preferencias para adaptar los mensajes publicitarios de manera más efectiva. Esto se traduce en anuncios más relevantes y atractivos, lo que aumenta las posibilidades de éxito en la conversión y la generación de ventas.

Optimización del SEO y la experiencia del usuario

La IA está revolucionando el Search Engine Optimization (SEO) al ayudar a las marcas a comprender mejor cómo los motores de búsqueda clasifican y muestran el contenido. Los algoritmos de IA pueden analizar el contenido y la intención de búsqueda para ofrecer resultados más relevantes. Además, la IA puede mejorar la experiencia del usuario al personalizar el contenido de acuerdo con el historial de navegación y los intereses individuales.

Pronósticos y toma de decisiones informadas

La IA puede procesar y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que permite a las marcas tomar decisiones basadas en información precisa y oportuna. Los algoritmos de IA pueden realizar pronósticos de ventas, identificar oportunidades de mercado y ofrecer recomendaciones estratégicas para maximizar los resultados. Esto proporciona una ventaja competitiva significativa al permitir que las marcas tomen decisiones informadas respaldadas por datos concretos.

EXPERIENCIA AL CLIENTE CLAVE PARA EL 2022

EXPERIENCIA AL CLIENTE CLAVE PARA EL 2022

Las marcas deben estar preparadas para implementar y crear nuevas estrategias tanto de manera online como offline que se ajusten a los compradores de hoy, con la digitalización y las huellas que deja la pandemia, los clientes esperan disfrutar de una experiencia segura en el momento de dirigirse a las tiendas y los puntos de venta donde adquieren los productos o servicios o simplemente sus marcas preferidas, en este sentido se debe ofrecer una excelente experiencia al cliente y un alto servicio de atención conjugando sistemas híbridos de atención.

Las experiencias deben ser personalizadas y humanizadas en el servicio, atención y experiencia al cliente, satisfaciendo las necesidades y expectativas del nuevo consumidor, esto supone un gran reto para la supervivencia de las marcas.

Para lograrlo es importante que las empresas tomen en cuenta algunas directrices importantes en el momento de diseñar las estrategias de marketing que mejoren la experiencia de sus clientes.

Para ello se deben tomar en cuenta los siguientes puntos:

Identificar las expectativas de los consumidores

Ahora que los consumidores realizan muchas compras en plataformas digitales, empiezan a demandar una experiencia integral que cumpla sus expectativas. Las marcas con madurez digital centradas en los clientes y capaces de satisfacer las necesidades de los clientes durante la pandemia han obligado a la competencia a mejorar para no perder cuota de mercado.

Humanizar las experiencias con la personalización adecuada

La personalización no es sólo un concepto de marketing, para los clientes, la personalización es conocer algo más que llamarlos por su nombre en un correo. Se trata de ofrecer una experiencia fluida y basada en sus interacciones previas con la marca.

La personalización debe ser una unión de la vida online con el mundo real y aprovechar lo digital para hacer la vida más fácil.

Replantear las métricas de «tiempo invertido»

Los consumidores ya no buscan explorar sitios web. Ahora que todo se hace con un solo clic y el tiempo es un bien de valor incalculable, los consumidores se interesan por productos y servicios, no por un sitio web. Quieren poder elegir dónde y cuándo invierten tiempo en las marcas, y se fían de aquellas que respetan su tiempo.

La pandemia abrió nuevos horizontes a las marcas y los consumidores. Y no es algo temporal: nuestros comportamientos están cambiando y el rol de las marcas está evolucionando. Ahora hay una oportunidad y una obligación de replantearse cómo debería ser la experiencia que ofrecemos a los clientes. Más que nunca, las marcas deben implementar planes estratégicos centrados en la experiencia de los clientes.

SENTIDOS Y MARKETING

SENTIDOS Y MARKETING

Eleva el valor percibido a través de los sentidos,

la emoción conduce a la acción y da 10 % adicional. 

Brigitte Seumenicht

 

Entre las diferentes especialidades del marketing actual tenemos al marketing sensorial que es una de las maneras en las que las marcas conectan con el consumidor de sus productos y servicios apelando a los cinco sentidos.

Más ampliamente, es aquel que por medio de estímulos sensoriales ayuda a distinguir productos. De ese modo, los artículos están grabados en nuestra memoria y se han vuelto parte del proceso de compra a la hora de decidir cual escoger.

Se pueden realizar estrategias de marketing para cada uno de los cinco sentidos:

Vista

Este tipo de marketing aplicado al sentido de la vista se denomina también marketing visual. El usuario se fija en los colores, las formas y los volúmenes. El objetivo de las empresas es lograr un posicionamiento en forma de imagen.

Tacto

El sentido del tacto ofrece una ventaja porque establece una relación más directa con el producto. Esto es común de observar en las tiendas de ropa donde los consumidores pueden ver y tocar los productos sabiendo con mayor precisión de lo que quieren.

Gusto

Este sentido se relaciona con los otros y a su vez los despierta. El sabor del producto puede hacerlo fácilmente reconocible y permanece en el recuerdo. Las degustaciones de productos en los puntos de venta favorecen la compra y el recuerdo.

Oído

También denominado marketing auditivo. La introducción de la música hace que los usuarios relacionen esas melodías con los productos. El objetivo de este tipo de marketing es asociar la música al producto y crear sensaciones positivas que favorezcan la oportunidad de compra; como se observa en las tiendas de ropa perfumes o accesorios.

Olfato

También llamado marketing olfativo. Se utilizan aromas y esencias para relacionar un producto o una empresa. Los negocios personalizan su olor para crear sensaciones agradables que favorezcan la compra.

ESTRATEGIAS DE MARKETING

ESTRATEGIAS DE MARKETING

Diseñar estrategias es una de las labores más importantes del mercadólogo, para ello debe realizar una serie de análisis y definir elementos que lleven al éxito de la propuesto para la empresa.

Antes de diseñar la estrategia comercial, los estrategas de marketing deberán identificar la estrategia de mercado que deberán aplicar, con base en los tres tipos existentes.

Estrategia no diferenciada

Con esta estrategia se identifica al mercado total como un solo segmento y se les considera iguales para la venta del producto. El mercado entero es la meta de la empresa.

Estrategia concentrada

La estrategia de un solo segmento (o estrategia de concentración) consiste en seleccionar como mercado meta un único segmento del mercado total, diseñando una mezcla de marketing específica para él.

Estrategia para múltiples segmentos

Con esta estrategia, la empresa se concentra en varios segmentos, teniendo dos o más grupos diferentes y se arma una mezcla de marketing especial para cada uno de ellos.

LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

Esta competencia acelerada nos está diciendo que ya no es posible esperar por la acción del competidor para nosotros decidir cómo vamos a reaccionar. El nuevo grito de guerra es anticiparse y prepararse para enfrentar cualquier eventualidad. Cada movimiento de la competencia debe enfrentarse con una rápida contramaniobra, puesto que cualquier ventaja es meramente temporal.

 

Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter en su libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors.

El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

Amenaza de entrada de nuevos competidores

El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

La rivalidad entre los competidores

Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

Poder de negociación de los proveedores

Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aún más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante.

Poder de negociación de los compradores

Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás.

Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.

Para este tipo de modelo tradicional, la defensa consistía en construir barreras de entrada alrededor de una fortaleza que tuviera la corporación y que le permitiera, mediante la protección que le daba esta ventaja competitiva, obtener utilidades que luego podía utilizar en investigación y desarrollo, para financiar una guerra de precios o para invertir en otros negocios.

Porter identificó seis barreras de entrada que podían usarse para crearle a la corporación una ventaja competitiva:

Economías de Escala

Supone al que las posea, debido a que sus altos volúmenes le permiten reducir sus costos, dificultar a un nuevo competidor entrar con precios bajos. Hoy, por ejemplo, la caída de las barreras geográficas y la reducción del ciclo de vida de los productos, nos obliga a evaluar si la búsqueda de economías de escala en mercados locales nos resta flexibilidad y nos hace vulnerables frente a competidores más ágiles que operan globalmente.

Diferenciación del Producto

Asume que, si la corporación diferencia y posiciona fuertemente su producto, la compañía entrante debe hacer cuantiosas inversiones para reposicionar a su rival. Hoy la velocidad de copia con la que reaccionan los competidores o sus mejoras al producto existente buscando crear la percepción de una calidad más alta, erosionan esta barrera.

Inversiones de Capital

Considera que si la corporación tiene fuertes recursos financieros tendrá una mejor posición competitiva frente a competidores más pequeños, le permitirá sobrevivir más tiempo que éstos en una guerra de desgaste, invertir en activos que otras compañías no pueden hacer, tener un alcance global o ampliar el mercado nacional e influir sobre el poder político de los países o regiones donde operan.

Hoy en día en la mayoría de los países del mundo se han promulgado leyes antimonopólicas tratando por lo menos en teoría de evitar que las fuertes concentraciones de capital destruyan a los competidores más pequeños y más débiles. La creación de barreras competitivas mediante una fuerte concentración de recursos financieros es un arma muy poderosa si la corporación es flexible en la estrategia, ágil en sus movimientos tácticos y se ajusta a las leyes antimonopólicas.

No obstante, su fuerza financiera, la corporación debe tener en cuenta que los pequeños competidores pueden formar alianzas o recurrir a estrategias de nichos. Aquí Sun Tzu nos advierte: “Si se efectúa un ataque en la proporción de uno contra diez hay que comparar, en primer lugar, la sagacidad y la estrategia de los generales contendientes…”

Desventaja en Costos independientemente de la Escala

Sería el caso cuando compañías establecidas en el mercado tienen ventajas en costos que no pueden ser emuladas por competidores potenciales independientemente de cuál sea su tamaño y sus economías de escala. Esas ventajas podían ser las patentes, el control sobre fuentes de materias primas, la localización geográfica, los subsidios del gobierno, su curva de experiencia. Para utilizar esta barrera la compañía dominante utiliza su ventaja en costos para invertir en campañas promocionales, en el rediseño del producto para evitar el ingreso de sustitutos o en nueva tecnología para evitar que la competencia cree un nicho.

Acceso a los Canales de Distribución

En la medida que los canales de distribución para un producto estén bien atendidos por las firmas establecidas, los nuevos competidores deben convencer a los distribuidores que acepten sus productos mediante reducción de precios y aumento de márgenes de utilidad para el canal, compartir costos de promoción del distribuidor, comprometerse en mayores esfuerzos promocionales en el punto de venta, etc., lo que reducirá las utilidades de la compañía entrante. Cuando no es posible penetrar los canales de distribución existentes, la compañía entrante adquiere a su costo su propia estructura de distribución y aún puede crear nuevos sistemas de distribución y apropiarse de parte del mercado.

Política Gubernamental

Las políticas gubernamentales pueden limitar o hasta impedir la entrada de nuevos competidores expidiendo leyes, normas y requisitos. Los gobiernos fijan, por ejemplo, normas sobre el control del medio ambiente o sobre los requisitos de calidad y seguridad de los productos que exigen grandes inversiones de capital o de sofisticación tecnológica y que además alertan a las compañías existentes sobre la llegada o las intenciones de potenciales contrincantes. Hoy la tendencia es a la desregularización, a la eliminación de subsidios y de barreras arancelarias, a concertar con los influyentes grupos de interés político y económico supranacionales y en general a navegar en un mismo océano económico donde los mercados financieros y los productos están cada vez más entrelazados.

La estrategia es incrementalmente dinámica. Las fuentes de ventajas tradicionales ya no proporcionan seguridad a largo plazo. Las barreras tradicionales de entrada al mercado están siendo abatidas por jugadores hábiles y rápidos. La fortaleza de una estrategia dada no está determinada por el movimiento inicial, sino por que tan bien nos anticipamos y enfrentamos a las maniobras y a las reacciones de los competidores y a los cambios en las demandas de los clientes a través del tiempo.

El éxito de la estrategia depende de que tan efectivamente ésta pueda manejar los cambios que se presenten en el ambiente competitivo. La globalización y el cambio tecnológico están creando nuevas formas de competencia; la desregularización está cambiando las reglas de la competencia en muchas industrias; los mercados se están volviendo más complejos e impredecibles; los flujos de información en un mundo fuertemente interconectado le están permitiendo a las empresas detectar y reaccionar frente a los competidores mucho más rápidamente.

7 ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA DE BRANDING

7 ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA DE BRANDING

¿Qué es una estrategia de marca?

Por definición, una estrategia de marca es un plan a largo plazo para el desarrollo de una marca con el fin de alcanzar objetivos. Primero, aclaremos el concepto más erróneo acerca de la estrategia de marca: tu marca no es un producto, un logotipo, un sitio web o un nombre. De hecho, tu marca es mucho más que eso; es algo intangible. Sin embargo, es esa idea difícil de definir, es lo que distingue a las marcas poderosas de las mediocres.

Entonces, para mantener el control de lo que muchos profesionales del marketing consideran un arte más que una ciencia.

7 componentes de una estrategia de branding 

1) Objetivo

“Cada marca hace una promesa, pero en un mercado en el que la confianza de los consumidores es baja y las limitaciones presupuestarias son altas, distinguirse de las demás marcas no implica simplemente hacer una promesa sino tener un objetivo definido”, explica Allen Adamson, presidente de la región norteamericana de consultora de marca y de la empresa de diseño Landor Associates.

Aunque es necesario comprender cuál es la promesa de tu empresa para definir el posicionamiento de la marca, saber por qué te levantas cada día y vas a trabajar tiene aún más importancia. Dicho de otra manera: tu propósito es más específico porque es lo que te diferencia de tus competidores. 

¿Cómo puedes definir el propósito de tu empresa? Según el sitio web Business Strategy Insider, el objetivo se puede considerarse desde dos perspectivas: 

  • Funcional: este concepto mide el éxito en términos de razones inmediatas y comerciales; por ejemplo: el propósito de la empresa es generar beneficios. 
  • Intencional: este concepto se centra en el éxito y su relación con la capacidad de generar dinero y aportar algo al mundo.  

2) Consistencia

La clave para lograr la consistencia es evitar hablar de temas que no se relacionan con tu marca ni la mejoran. ¿Agregaste una nueva foto a la página empresarial de Facebook? ¿Qué significa para tu empresa? ¿Se alinea con tu mensaje o fue simplemente algo gracioso que podría llegar a confundir a tu audiencia? 

Establecer una plataforma sólida para la marca, es asegurarse de que todos tus mensajes sean coherentes. En última instancia, la consistencia contribuye al reconocimiento de marca y esto afianza la lealtad de los clientes.  

Un buen ejemplo de consistencia es el de la empresa Coca Cola. Debido a su compromiso con la consistencia, cada elemento de su estrategia de marketing se integra con el resto a la perfección. Esto los ha ayudado a convertirse en una de las marcas más reconocidas en el mundo.

3) Emoción

Los clientes no siempre son racionales. 

¿De qué otra manera puedes explicar que una persona pague miles de dólares más por una moto Harley que por una más económica, pero de igual calidad? Una especie de voz dentro de esa persona le ordenó que comprara una Harley.

Pero, ¿por qué?

Harley Davidson apela a las emociones creando una comunidad en torno a la marca. Crearon el grupo HOG (Harley Owners Group) para conectar a los clientes con su marca y para que estos pudieran conectarse entre ellos. 

Al darles a los clientes la oportunidad de sentir que son parte de un grupo que tiene más en común que simplemente un conjunto de motociclistas, Harley Davidson se posiciona como una elección obvia para cualquier persona que esté pensando en comprar una motocicleta. 

¿Por qué? Las personas tenemos un deseo innato de relacionarnos. La investigación de los psicólogos Roy Baumeister y Mark Leary describe esta necesidad en su hipótesis de la pertenencia, que establece lo siguiente: “las personas tenemos una necesidad psicológica básica de sentirnos conectados con otros, y esos vínculos afectuosos de las relaciones cercanas son una parte importante de la conducta humana”.

El sentido de pertenencia, es decir, la necesidad de amor, de afecto y de ser parte de un grupo, ocupa un lugar central en la Pirámide de Maslow, cuyo objetivo consiste en categorizar las diferentes necesidades humanas.

4) Flexibilidad

En este mundo en constante cambio, los profesionales del marketing deben permanecer flexibles si quieren tener relevancia. Una de las ventajas de esto es que te libera para ser creativo con tus campañas.

La flexibilidad te permite hacer ajustes para aumentar el interés y distinguir tu enfoque del de la competencia. 

En otras palabras, “los programas de identidad efectivos requieren un nivel de consistencia que les permita ser identificables, pero también suficientes variantes como para mantener la frescura y la calidad humana”, explica el presidente de Peopledesign, Kevin Budelmann.

Un gran ejemplo de este tipo de equilibrio estratégico es el de la empresa Old Spice. Hoy en día, Old Spice es uno de los mejores ejemplos de marketing exitoso en el mundo. Sin embargo, hasta hace poco tiempo, usar este perfume era un requisito tácito para todos los padres. Ahora, es una de las marcas más populares para hombres de todas las edades.

¿Su secreto? La flexibilidad.

Conscientes de que debían hacer algo para asegurarse un lugar en el mercado, Old Spice se asoció con la agencia de publicidad Wieden+Kennedy con el objetivo de posicionar su marca para una nueva base de clientes. 

Con nuevos anuncios televisivos, un nuevo sitio web, una nueva presentación y nuevos nombres de productos, Old Spice logró captar la atención de una generación nueva y más joven haciendo mejoras estratégicas a su ya reconocida marca. 

De modo que, si tus tácticas antiguas ya no son eficaces, no temas al cambio. Que haya funcionado en el pasado no significa que esté funcionando ahora.

Aprovecha la oportunidad de atraer a tus seguidores de maneras más originales y novedosas. ¿Hay nuevas relaciones de colaboración que tu empresa pueda establecer? ¿Hay atributos de tu producto que nunca destacaste? Úsalos para conectarte con nuevos clientes y recuerda les a los viejos por qué te eligen.

5) Participación de los empleados

Como mencionamos antes, lograr la consistencia en tu empresa es importante si deseas generar reconocimiento de marca. Y aunque una guía de estilo te puede ayudar a lograr una experiencia digital coherente, es igualmente importante que tus empleados sepan cómo deben dirigirse a los clientes y representar a la marca. 

Si tus mensajes en las redes sociales son alegres y divertidos, no tendría sentido que un cliente llamara y lo atendiera un representante serio y monótono, ¿no lo crees?

Para evitar este tipo de experiencia incompatible, conoce el enfoque de Zappos.

Si alguna vez contactaste con un representante de atención al cliente de Zappos, sabrás de lo que estoy hablando. De lo contrario, echa un vistazo a esta SlideShare en la que se detallan algunas de las historias de asistencia al cliente más inspiradoras.

Zappos se compromete a garantizar que no solo su marca, sino todas las marcas, sean consistentes en sus interacciones digitales y humanas. Por eso, ha destinado un departamento entero a la causa llamada Zappos Insights. 

Si ya tienes un público que te elige a ti, a tu empresa y a tu marca, no te duermas en los laureles. Recompénsalos.

Estos clientes se han tomado el tiempo para escribir sobre ti, hablarles a sus amigos de tu producto y actuar como embajadores de tu marca. Cultivar la lealtad los hará elegir tu marca una y otra vez, y generará más ganancias para tu empresa.

A veces, un agradecimiento es todo lo que se necesita. Otras veces, hay que ir más allá. Escríbeles una carta personalizada. Envíales un regalo especial. Pídeles que escriban una valoración y destaca su contribución en tu sitio web. O puedes hacer todo lo anterior.

La lealtad es una parte fundamental de cada estrategia de marca, especialmente si buscas respaldar tu organización de ventas. Al final del día, destacar una relación positiva entre tú y tus clientes muestra el prospecto de lo que pueden esperar si eligen hacer negocios contigo.

7) Reconocimiento de la competencia

Toma la competencia como un desafío para mejorar tu propia estrategia y aumentar el valor general de tu marca. Están en el mismo negocio y buscan el mismo tipo de clientes, así que observa lo que hacen.

¿Algunas de sus tácticas son eficaces? ¿Algunas fallan? Define el posicionamiento de tu marca según su experiencia para mejorar tu empresa. 

bambucreativos

Pin It on Pinterest